sábado, 12 de mayo de 2018

Breve Guía de Cosmología Física moderna (I): el lenguaje de la Ciencia.



Bienvenidos todos al blog de mi amiga Sabela.

El estudio del universo como un todo (la cosmología física) es un tema apasionante, y un intenso campo de estudio para científicos y matemáticos de diversas disciplinas. Pero para las personas que no son profesionales dedicados a la cosmología, o los apasionados del tema que llevan mucho estudiado y leído a sus espaldas, con frecuencia resulta un tema complejo y confuso.

El Big Bang, la inflación cosmológica, la expansión acelerada del universo, el fondo cósmico de microondas, la materia y la energía oscuras, el multiverso… Son expresiones que, de cuando en cuando, aparecen incluso en los medios de comunicación generalistas con titulares grandilocuentes, pero… ¿realmente sabes qué significan?




Por desgracia, en mi experiencia he podido constatar que, salvo contadas excepciones, las explicaciones que se dan de estos temas en los medios no especializados no sólo no aclaran nada (como pasa con cualquier tema científico), sino que lo que añaden es confusión y ruido al asunto.

Así que en esta serie de entradas encontrareis una guía básica para poder entender mejor los conceptos fundamentales que se manejan en la ciencia en general y en la cosmología moderna en particular: un kit básico para que podáis así disfrutar de un terreno apasionante, y que la próxima vez que veáis una noticia sobre el tema, no os engañen ni confundan.

Comencemos por la base. Cuando se habla de Ciencia, teorías, hipótesis… ¿sabes bien de lo que hablamos? Porque la mayoría de los periodistas se ve que no…

Nociones básicas sobre ciencia:
                La ciencia es la mejor herramienta que tenemos para conocer el mundo y aprender cómo funciona. Los científicos descubren las leyes que rigen la naturaleza y los ingenieros aplican ese conocimiento en el diseño y construcción de cosas (eso es la tecnología) que nos permiten incrementar nuestras capacidades y calidad de vida. Saber, por ejemplo, cómo se comportan los electrones en un material conductor, nos permite construir los circuitos y procesadores que son la base de los móviles, ordenadores, etc., que tenemos hoy en día.





¿Pero no es ciencia todo lo que dicen los científicos?
No. Ciencia es exclusivamente el conocimiento fruto de la aplicación del método científico. Si no, no es ciencia. Y cuanto más se aleje de ese proceder, menos fiable resulta. Por eso hay que tener cuidado al diferenciar el conocimiento científico, de las opiniones y creencias de cualquiera, incluyendo las de los propios científicos.

Entonces, ¿qué características distinguen al conocimiento científico para que lo podamos reconocer?
Fundamentalmente 3: universal, reproducible y falsable. Esto significa que no hay gurús ni sacerdotes. No existe el Principio de Autoridad. Así que es irrelevante quien defienda qué posición, porque lo relevante es si los resultados ofrecidos son científicamente válidos. Si un resultado científico es válido, debe serlo en todo momento y lugar (universal), puede repetirse para evidenciar su validez por cualquier persona que siga el procedimiento (reproducible) y debe ser posible distinguirlo de otros resultados que sean falaces (falsable). Y muy importante. Todo está en continua revisión.

¿Qué diferencia hay entre hipótesis y teoría?
En la vida cotidiana, teórico e hipotético suelen tomarse como sinónimos: algo que no es seguro. Pues bien, en ciencia no.

Una teoría es el rango más alto del conocimiento científico, el mayor grado de certeza alcanzable (nunca absoluta) sólidamente establecido y respaldado por montones de evidencias experimentales, observaciones y predicciones acertadas. Teorías son, por ejemplo, la del Big Bang, la de la Relatividad General, o la de la Evolución y Desarrollo (Evo-Devo). En el vídeo Tim Blais hace un genial resumen de esta última.


Una hipótesis es una propuesta científica que pretende explicar algún fenómeno, pero que no tiene aún evidencias a favor de su validez. Pero eso no significa que cualquier ocurrencia sea una hipótesis: debe definir claramente lo que trata de explicar (describir el fenómeno y su funcionamiento), y ofrecer predicciones que se puedan comprobar experimentalmente. Porque esto funciona así: cada resultado experimental satisfactorio bien contrastado por la comunidad científica va fortaleciendo la hipótesis en su camino para convertirse en teoría, pero un solo resultado firme en contra la puede descartar. Y así, una hipótesis va “pasando eliminatorias” hasta integrarse en una teoría o convertirse en una ella misma.

Ahora ya sí tenemos lo básico para apreciar qué es cada cosa en la cosmología física moderna.

1 comentario:

  1. Buenos días, acabo de leer este post y creo que seguiré con la serie. El punto de partida me ha parecido genial, y agradezco de verdad el subrayar que ciencia es lo que sigue el método científico. Tengo marcado para leer un post que ojeé rápidamente y tiene una frase que me sorprendió relativa a que las teorías sobre multiversos y otras son especulaciones matemáticas y no ciencia. Me llamó mucho la atención la frase, sinceramente, a pesar de estar totalmente de acuerdo con que son especulaciones sobrevaloradas (de hecho es algo que critico a menudo de la actitud divulgadora de algún físico, que no se paren a pensar que esas especulaciones solo están respaldadas por ecuaciones y no por experimentos); ahora leyendo este post entiendo por qué dices que no son científicas. Soy Irene Molina en quora :)

    ResponderEliminar