domingo, 20 de diciembre de 2020

¿Hemos presenciado alguna vez la explosión de una supernova?

 

Estrella supernova
1. f. Astron. Explosión de una estrella en la que se libera gran cantidad de energía.

Últimamente se ha estado hablando mucho sobre la estrella Betelgeuse y una posible supernova, que para quien no haya estado al tanto, se trata de una estrella de tipo supergigante roja que está a punto -y con a punto me refiero en términos astronómicos- de estallar en forma de supernova. Hace poco tiempo, más o menos un año, se ha ido notando que su brillo fu disminuyendo notablemente, lo cual es -o más bien, puede ser- un indicio de que su muerte se aproxima, y los astrónomos creyeron que su supernova se iba a producir antes de lo esperado, incluso se calculaba que podría estallar de un momento a otro y, de ser así, tal vez podríamos ver el espectáculo en el cielo, en vivo.

Al final, Betelgeuse se rió en nuestra cara un poco y volvió a brillar como siempre. Falsa alarma. 
No se sabe exactamente por qué sucedió esto, pero lo más probable es que se tratase de una nube de polvo que absorbió parte de su luz, dando lugar a la confusión de que estaba perdiendo brillo. Así que Betelgeuse sí que va a explotar, pero no lo hará tan pronto como nos creímos y parece que no lo vamos a ver ninguno de nosotros

Variación en el brillo de Betelgeuse en el año 2019
Créditos de la imagen: ESO, M. Montargès et al.

Sea como sea, cabe hacerse algunas preguntas, como que, de haber ocurrido, ¿qué habría pasado? ¿sería peligroso para nosotros? y si llegase a explotar, ¿qué veríamos exactamente en el cielo?

Pues el espectáculo podría ser bastante impresionante.

Aviso: para entender un poco de qué estamos hablando voy a simplificar mucho la explicación, pero tengo intención de tocar este tema en otro artículo.
Una supernova es una estrella con, al menos, cuatro veces la masa del Sol que colapsa sobre sí misma debido a que se «pierde» el equilibrio entre las fuerzas que la mantenían estable. Este colapso se produce en poquísimo tiempo, y aquí sí que me refiero a poquísimo tiempo también para nosotros los mortales, ya que este fenómeno puede durar tan solo 15 segundos, de tal forma que las ondas de choque resultantes son extremadamente violentas, provocando la explosión de las capas más exteriores de la estrella y, voilà! se produce una supernova.

La energía desprendida es tal, que se puede ver a simple vista desde la Tierra. Hay estrellas que no son visibles y pueden llegar a verse cuando alcanzan el estado de supernova, aunque evidentemente, esto va a depender de otros factores, sobre todo, de la distancia a la que se encuentre la estrella.

En el caso de Betelgeuse, es relativamente cercana a nosotros y fácil de ver en el cielo. Su brillo sería tan intenso que sería comparable a la luz que refleja la Luna y algo más brillante que Venus. Pero no sería peligrosa para la vida en la Tierra, ya que aunque esté cerca no lo está tanto como para que sea considerada una amenaza. Sobre si alguna otra supernova podría llegar a poner en peligro la vida en la Tierra, dependería del tamaño de la estrella principal y de lo cercana que esta sea a nosotros, ya que el peligro aumentaría de forma directamente proporcional, pero la mayoría están lo suficientemente lejos como para que no tengamos que preocuparnos.

Cerrando el tema de Betelgeuse y sabiendo ya lo que es una supernova y que parece que por el momento no vamos a morir calcinados, voy a seguir con el tema que ocupa esta entrada, que es si se ha dado antes este fenómeno en la historia, y la respuesta es [SPOILER] sí. Hay datos documentados de que ha ocurrido ya varias veces y algunas de ellas con resultados muy interesantes, así que vamos a hablar de esto.


1604. Supernova de Kepler (SN1604)


Remanente de supernova SN 1604
Créditos:X-ray: NASA/CXC/MIT/L.Lopez et al; Infrared: Palomar; Radio: NSF/NRAO/VLA


En el año 1604 tuvo lugar este hecho histórico que es la aparición de una supernova. Ocurrió en la constelación de Sagitario y el mismo Kepler tuvo la suerte de poder verlo. De hecho habló de esto en la obra De stella nova in pede serpentarii, y ahora lleva también su nombre, es conocida como supernova de Kepler.

Se tienen datos de que fue vista a simple vista durante unas tres semanas desde distintas localizaciones del mundo: Europa, China, Corea y zonas del norte de África y Oriente Medio.

Esta fue la última supernova observada hasta ahora, pero se tiene constancia de que se han podido ver otras cuatro antes que la supernova de Kepler.

La más antigua de la que se tienen datos fue en el año 1006, descrita por un astrólogo y médico egipcio y fue vista en varios países: Suiza, Irak, China y Japón. Brillaba mucho, hasta tal punto que con su brillo que se podía ver y distinguir objetos de noche igual que las noches que hay media luna. Hoy en día se ha podido identificar la fuente de radiación de la supernova que coincide con la fuente Sco X -3 por B. R. Goldstein.

1054. Supernova de Cangrejo (SN 1054)


Aspecto actual de la Nebulosa del Cangrejo
Créditos: NASAESA, J. Hester and A. Loll (Arizona State University)
 - HubbleSite: galleryrelease.

Seguro que te suena mucho porque es muy conocida por todos, además de ser muy estudiada, aunque lo que conocemos en realidad es su remanente, que ha dejado en forma de nebulosa. Hoy la conocemos como la Nebulosa del Cangrejo. En el año 1054 tuvo que ser impresionante el espectáculo que produjo en el cielo. Fueron los chinos, japoneses y árabes los que vieron otra de estas explosiones estelares, su brillo fue de tal magnitud que estuvo presente durante algo más de un año en el cielo e incluso fue visible de día. Después fue desapareciendo poco a poco, como una vela que se consume.


1181. Supernova SN1181


Imagen de SN1181, remanente de supernova.
Créditos: NASA/CXC/SAO/S.Murray et al.


En 1181 chinos y japoneses volvieron a ver otra supernova, esta vez en la constelación de Casiopea, aunque en este caso hay muy pocos datos sobre ella, pero se sabe que duró más de 185 días. Hoy en día queda en su lugar un púlsar, que da 15 rotaciones por segundo, posiblemente como remanente de la supernova ocurrida ahí.

1572. Supernova de Tycho (SN 1572)


Supernova de Tycho (SN1572)
Créditos: NASA/CXC/Rutgers/J.Warren & J.Hughes et al.

También está en la constelación de Casiopea. Se le puso este nombre por el trabajo de Tycho Brahe De nova et nullius aevi memoria prius visa stella publicado en 1573. Esta no fue tan impresionante como otras, porque su brillo no fue tan intenso como para ser comparado con el de la Luna, pero aun así, se vio tan brillante como Venus lo cual tampoco es para desmerecer, recordemos que Venus es el objeto celeste más brillante después del Sol y la Luna. Aun así, fue muy importante para la historia de la astronomía, porque gracias a ella se pudieron revisar los modelos antiguos del cielo y hubo más avances en astronomía.

Vídeo que muestra la expansión de SN1572 entre los años 2000 y el 2015.



¿Cuándo ocurrirá la próxima supernova?

Hasta 1604 las supernovas estallaban cada 300 años, más o menos, y siguiendo este razonamiento podríamos deducir-y mucha gente lo asegura-que la próxima supernova podría estar a punto de estallar, pero esto no tiene por qué ser así a raja tabla, las cosas no son tan simples y el universo no decide que ahora ya toca estallar una supernova porque ya han transcurrido los 300 años de descanso. Hay algunos acontecimientos que sí son periódicos, como por ejemplo puede ser una lluvia de meteoros con periodicidad anual, y esto es porque hay zonas concretas en el Sistema Solar donde hay rocas que al pasar la Tierra por ahí son atraídas por su campo gravitatorio y caen en forma de estrellas fugaces. Un ejemplo son las Perseidas, en agosto. Es una localización geográfica en el espacio que nosotros la podemos entender mejor como temporal por su carácter periódico.
Pero una supernova no tiene esa periodicidad, depende del combustible de la estrella y quemarlo conlleva muchísimos miles de años. Una estrella a punto de estallar puede estallar mañana o que no lo vean hasta tu tercera generación después de ti.
Aun empezamos a estudiar el universo ayer, como quien dice, y además en nuestra galaxia hay muchas estrellas jóvenes y no tantas viejas.
Aun así, por supuesto los astrónomos lo tienen todo bien estudiado y tienen algunas candidatas a próximas supernovas, entre ellas están Antares, Spica, Betelgeuse o Rigel, por citar las más conocidas, pero la realidad es que, por lo mencionado antes, no se puede saber cual estallará primero ni cuando exactamente. Lo único que podemos hacer es esperar y observar el cielo de vez en cuando, a la espera de tener suerte y ser una de esas pocas generaciones a lo largo de la historia que pudo ver la explosión de una estrella.

La parte buena es que con la tecnología que tenemos hoy en día la próxima supernova podrá ser grabada y fotografiada, así que las generaciones futuras a esa, aunque no puedan presenciarlo en directo, por lo menos sí que podrán ver imágenes reales de la explosión estelar. 

Cohete de la NASA y al fondo una estrella enana amarilla

Créditos de imagen: NASA/Joel Kowsky




No hay comentarios:

Publicar un comentario