lunes, 10 de mayo de 2021

Las estrellas de Orión - Conociendo las estrellas #2


Constelación de Orión. Imagen de sl1990, Pixabay.

He decidido empezar por aquí porque puede que Orión sea la constelación más fácil de reconocer en el cielo, dado que es grande, fácil de identificar y se puede ver desde cualquier lugar, así que vamos a empezar por ahí. 


Las constelaciones son la unión imaginaria de estrellas para formar imágenes o figuras proyectadas en el cielo que normalmente tienen un sentido mitológico. Estas estrellas pueden parecer que están cerca entre entre ellas, pero es cuestión de perspectiva, ya que pueden estar muy alejadas unas de otras. En el siguiente vídeo se muestra muy bien la diferencia de distancias entre estrellas, precisamente, en la constelación de Orión.



Una vez cambias de perspectiva se hace imposible reconocer la constelación, porque dejamos de ver el dibujo que forma en el cielo. Así que si tenías planes de viajar a otro sistema solar y ver las estrellas desde allí, será mejor que te inventes tus propias constelaciones. Pero volvamos a Orión. Esta constelación dibuja la figura de un guerrero con un escudo y una espada o similar, algo como esto:

Créditos de imagen: Sanu N - Wikimedia Commons 


 Para encontrarla, la forma más sencilla (o así es como lo hago yo y me va de perlas) es buscando el Cinturón de Orión, que son tres estrellas alineadas que destacan bastante bien en el cielo.

Una vez localizadas, a ambos lados se pueden ver cuatro estrellas, dos a cada lado, que forman una imagen un tanto "especular", o sea, como si el cinturón fuese un espejo y a cada lado un par de estrellas en la misma posición pero en lados opuestos. En cada uno de estos lados hay una estrella que llama la atención por su brillo y te ayudará a confirmar que lo que estás viendo es Orión.

Hacia uno de los lados, que sería de cintura para arriba del guerrero, destaca una estrella brillante anaranjada: Betelgeuse, y correspondería con el hombro derecho. Al otro lado, de cintura para abajo, la estrella que destaca y correspondería con el pie izquierdo es Rigel, aún más brillante que la anterior y de tono azulado.

Representación de las estrellas principales de la constelación de Orión y sus nombres. 

Una vez ya sabemos encontrar la constelación en el cielo (puede que al principio necesites echar mano de una aplicación de las que hablo en la entrada anterior, y no pasa nada, es normal) ya podemos pasar al siguiente paso, que es conocer esas estrellas y datos interesantes de cada una.

Así pues, empecemos.

Conociendo las estrellas de la constelación de Orión.

En realidad hay unas cuarenta estrellas principales, pero por motivos de tiempo y, sobre todo, de  salud mental, creo que va a ser mejor que nos centremos en las que más destacan en vez de tratarlas todas y cada una de ellas.

Inciso previo.

Antes de seguir quiero indicar que vamos a tratar estrellas en diferentes etapas de su vida, así que voy a hacer un inciso previo del ciclo de vida estelar para que después puedas entender bien de lo que hablo. Y aviso que esta explicación está un poco cogida con pinzas porque no quiero extenderme demasiado, es solo para entenderlo a grandes rasgos. (Queda anotado hablar de esto en otra entrada).

Para entendernos, vamos a pensar que las estrellas tienen "capas" (como Shrek), que son los distintos elementos que fusiona su núcleo y van a determinar en qué momento de su vida se encuentra. Una estrella adulta como el Sol fusiona helio, pero cuando se le "termina" el helio, pasa a la siguiente capa que sería el hidrógeno, y así sucesivamente. 

En total estas son todas las capas por las que pasa la estrella hasta su muerte (aunque no todas las estrellas pasan por todas las capas):





Betelgeuse (α Orionis)

Créditos de imagen: ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array)


Es del tipo supergingante roja. Además de que es supergigante y de color rojo, esto significa que es una estrella que ya se está muriendo (como comentamos antes) y ha pasado a la fusión de hidrógeno y se está preparando para estallar como una supernova de tipo II en los próximos 100.000 años. Para que te hagas una idea de su tamaño, si la situásemos en el Sistema Solar en el lugar del Sol el diámetro de Betelgeuse llegaría hasta Júpiter.

Bellatrix (γ Orionis)

Distancia: 250 años luz.

Cuanto más se acerca una estrella al azul más caliente es. Bellatrix brilla con un tono azulado, lo que nos indica que es muy caliente. Una de las estrellas más calientes que se pueden ver a simple vista y unas 8 veces más masiva que el Sol, mientras que en cuanto a su tamaño, su radio sería de unos 6 radios solares.

Es vieja para la masa que tiene, se estima que tiene unos 25 millones de años y debería pasar en cualquier momento a su siguiente fase. Posiblemente, cuando muera, estallará en forma de una supernova, una explosión muy energética que incluso podría verse desde aquí (como ya ha ocurrido otras veces en el pasado, lo cuento en esta otra entrada), dejando en el cielo una imagen tan bonita como esta:

AG Carinae. Créditos de imagen NASA, ESA, STScI


Esta es una posibilidad dada la masa que tiene. La otra posibilidad es que se comprima y convierta en una enana blanca, una estrella unos cuantos miles de veces más pequeña que la estrella que es ahora.


Alnitak (ζ Orionis)

Distancia: 1.250 años luz.

Este es un sistema estelar triple. Se compone por:

AlnitakA.

  • Alnitak Aa. Si pudiéramos verla creo que nos sorprendería. Es una estrella enorme, una supergigante azul, 33 veces más masiva que el Sol y 20 veces mayor.
Comparación a escala de Alnitak Aa con el Sol. imagen de Wikimedia Commons.


  • Alnitak Ab. Es una subgigante azul, que orbita muy cerca de su compañera, a unas 11 unidades astronómicas, que esto viene siendo un poco más de la distancia que hay desde el Sol hasta Saturno. Y te preguntarás ¿qué es eso de "subgigante"? Se trata de un tipo de estrella que es más brillante que las estrellas de la secuencia principal, pero no llega a brillar tanto como las gigantes. 

Alnitak B.

Está orbitando al conjunto Alnitak A. Si la Tierra tarda 365 días en orbtar el Sol, ¿te imaginas cuánto podría tardar esta estrella en orbitar a dos estrellas? (Bueno, es un poco injusto hacerte esta pregunta sin aportar datos sobre la distancia al conjunto, la masa, la velocidad, etc.) 
Alnitak B da una vuelta al rededor de Alnitak A una vez cada 1.508,6 años. Eso significa que la última vez que estuvo en el mismo punto de su órbita que está ahora, España estaba dominada por los romanos en el el año del consulado de Probo y Clementino, según Wikipedia.

Alnilam (ε Orionis)

Distancia: 2.000 años luz.

Sabemos que es una supergigante azul. No hay mucho consenso sobre sus características físicas, pero se sabe que es una estrella muy grande y caliente. Sus vientos estelares alcanzan los 2.000 km/s y esto hace que pierda masa con mucha rapidez.

Mintaka (δ Orionis)

Distancia: 1.200 años luz.
Mintaka es otro sistema múltiple de estrellas, un poco como Matrioskas: está formado una estrella, un sistema estelar binaro y otro sistema estelar, que a su vez está formado por una estrella y otro sistema estelar binario. Mejor ir por partes:
  • Mintaka A: Tres estrellas que serían por un lado el sistema Mintaka Aa1 y Mintaka Aa2, se orbitan mutuamente con un periodo de 5,73 días. con lo que el brillo varía levemente a medida que pasan una por delante de la otra. La tercera es Mintaka Ab, que orbita a estas dos cada 400 años.
  • Mintaka B es una estrella un poco más desconocida, no se sabe mucho sobre ella y tampoco se sabe con certeza que pertenezca a este grupo de estrellas, pero d momento está ahí.
  • Mintaka C es otro sistema estelar de dos estrellas que se orbitan cada 30 días.

Saiph (κ Orionis)


Una recreación de una estrella gigante azul. Créditos de imagen: Baperookamo.



Distancia: 650 años luz
Es una estrella supergigante que ya ha dejado de fusionar hidrógeno y ya no está en su secuencia principal. Tiene 6,2 millones de años y su masa es de 28 veces la del Sol, pero la está perdiendo muy rápido por sus vientos solares, a un ritmo que es como si perdiera un Sol cada millón de años, más o menos. Como suele pasar, esto en términos astronómicos no es mucho tiempo. Se espera que estalle como supernova dentro de poco (aunque nosotros no vamos a vivir para verlo).

Rigel (β Orionis)

Distancia: +/-860 años luz.

Aunque solemos pensar que es una sola estrella, Rigel es en realidad un sistema (también) de al menos cuatro estrellas. Su conjunto se estima que puede tener un brillo como mínimo de 61.500 veces el del Sol.

  • Rigel A. Es la estrella principal, una supergigante azul muy brillante de -aproximadamente- 21 masas solares.
  • Rigel B. Sistema binario que está separada de Rigel A a unas 2.500 unidades astronómicas y un periodo orbital de más o menos 400 años, parece que su tipo espectral es B9, pero aún queda mucho por saber de ellas.
    • Rigel Ba. Estrella en secuencia principal azul-blanca.
    • Rigel Bb. Estrella en secuencia principal azul-blanca.
  • Rigel C. Se sospecha que puede ser un sistema triple.
Normalmente, a sistema Rigel B y Rigel C se les designa como a uno solo: Rigel BC. Tanto Rigel A como Rigel BC orbitan un centro de masa una vez cada 24.000 años.


Rigel A y B vistas desde un telesopio pequeño. Imagen de NVN271.


Si te ha gustado puedes estar al día de más datos curiosos espaciales y de las nuevas entradas que iré publicando en mi cuenta de Instagram, en la que estoy bastante activa.


Biobliografía y enlaces de interés:

Estrellas principales de Orión. https://es.wikipedia.org/wiki/Ori%C3%B3n_(constelaci%C3%B3n)#Estrellas_principales

Constelación de Orión. https://earthsky.org/tonight/orion-the-hunter-is-easy-to-spot

Evolución de las estrellas. https://science.nasa.gov/astrophysics/focus-areas/how-do-stars-form-and-evolve

Las estrellas de la constelación de Orión.

Betelgeuse

Bellatrix; https://earthsky.org/brightest-stars/bellatrix-3rd-brightest-star-in-orion

Alnitak

Alnilam

Mintaka

Saiph

Rigel; https://www.star-facts.com/rigel/








No hay comentarios:

Publicar un comentario